jueves, 29 de marzo de 2012

ENTRADA 4


Fuente de Información
¿Que esperaba encontrar en esta fuente?
¿Qué encontró?
¿Qué utilidad tiene esta información para ampliar sus conocimientos con respecto al tema?
Fuente 1
Esperaba encontrar información que defina: Fetus in fetu, datos históricos, imágenes sobre casos, una explicación más científica sobre el tema.
Las expectativas se cumplieron en gran medida, cabe resaltar que según esta fuente es poco lo que se conoce a cerca de esta enfermedad desde el punto de vista científico.
Esta información resulta muy útil; con ella estoy en la capacidad de definir con alguno detalles de que se trata Fetus in Fetus, me es posible brindar referencias históricas sobre la misma y tengo una idea mental sobre un caso determinado de esta enfermedad.
Fuente 2
En este Web site, buscaba un caso real de Fetus in fetu, donde se explicaran las causas de dicha deformación, el tratamiento para el mismo y las consecuencias.

Encontré una representación bastante grafica del caso, se menciono de manera somera el procedimiento que se llevo a cabo para extraer el organismo parasito, se determino que era un caso de Fetus in fetu, no se explicaron las causas de dicha mal formación.
Con la lectura de esta fuente, me es posible tener una mirada más puntual del tema, ya que conociendo un caso real se puede determinar las implicaciones que dicha enfermedad trae y hace posible tener una visión real de la enfermedad.
Fuente 3.
Esperaba encontrar el último caso conocido de Fetus in fetu
El caso de un ni; o de 3 años de edad, que en este momento es conocido como el ni; o embarazado, el cual albergaba en su estomago un teratoma que fue extraído con éxito.
A pesar de que es una enfermedad poco conocida el último caso conocido es de este año y se presenta en Perú.

ENTRADA 3


FUENTES DE INFORMACION

1.     [1] Med web students. Fetus in Fetu o El gemelo parasito [En línea]. Octubre 7 de 2007. [Citado el 28 de marzo de 2012]. http://medwebstudents2.wordpress.com/2007/10/07/fetus-in-fetus-o-el-gemelo-parasito/

El anterior sitio web se encuentra en formato HTML y su dominio es .com

2.    [2] Dres. P. Laje , J. Angarita y S. González. Fetus in Fetus: Reporte de un caso [En línea]. Servicio de Cirugía General; Hospital Juan P. Garrahan, Buenos Aires, Argentina. Temuco, Chile, abril 27, 2003. http://www.acaci.org.ar/revista/130112.pdf

El anterior sitio web se encuentra en formato pdf y su dominio es .pdf.

3.      [3] Niño embarazado: Hallan un feto de 700 gramos en el abdomen de un niño de 3 años en Chiclayo (Perú) [En línea]. 2012. [Citado el 28 de Marzo de 2012]. http://www.nuestra-web.com/foro/Thread-Hallan-un-feto-de-700-gramos-en-el-abdomen-de-un-ni%C3%B1o-de-3-a%C3%B1os-en-Chiclayo-Per%C3%BA

El anterior sitio web se encuentra en formato HTML y su dominio es .com

ETRADA 2

Disponible en: http://www.ghosthuntingtheories.com/2012/02/medical-oddities_10.html [Citado el 28 de marzo de 2012].



·         Palabras claves: Fetus in fetu, siamés, embrión, formación, cigoto, teratoma, hospedero.

·         Sinónimos: Desarrollo, feto, gemelo, contenedor.

ENTRADA 1

Nota general: El párrafo que se enuncia a continuación fue desarrollado con base en lo encontrado en: Elialis willian. Enfermedades poco comunes; Fetus in fetu o gemelo parasito [en línea]. Domingo 23 de Enero de 2011. [Citado el 28 de marzo de 2012]. http://enfermedades-poco-comunes.blogspot.com/2011/01/fetus-in-fetu-o-gemelo-parasito.html
De 1 en 500.000 nacimientos se genera una enfermedad bizarra, conocida con este nombre. En algún momento de formación del cigoto y antes de que se produzca el embrión, un siamés se empieza a generar dentro del otro. Desde que Meckel   alrededor de 1800 acuña este término hasta el último caso conocido en el 2011  es muy poco lo que se conoce a nivel genético a cerca de esta mal formación. A groso modo se sabe que en la mayoría de los casos el teratoma  se adhiere al estomago del portador (humano con signos vitales) sin que esto sea un requerimiento necesario, de alguna manera este se alimenta de su contenedor, por tanto en cuanto es extraído muere. Según Wills  en 1948 un Fetus in fetu puede ser identificado como tal sí: Presenta una formación vertebral diferenciada y si sus órganos se han formado de manera sincrónica. Tan solo ha sido posible comprobar la primera afirmación.
El proceso de búsqueda que se va a desarrollar se puede clasificar como retrospectiva, ya que nuestro objetivo es esclarecer el conocimiento sobre un determinado tema, buscando como punto de apoyo diferentes referencias bibliográficas.

Déficit de conocimiento global:
Como se produce la formación de un siamés dentro de otro?
Déficit de conocimiento de grieta:
Que parámetros se tiene en cuenta actualmente para clasificar a un Fetus in fetu como tal?