jueves, 29 de marzo de 2012

ENTRADA 1

Nota general: El párrafo que se enuncia a continuación fue desarrollado con base en lo encontrado en: Elialis willian. Enfermedades poco comunes; Fetus in fetu o gemelo parasito [en línea]. Domingo 23 de Enero de 2011. [Citado el 28 de marzo de 2012]. http://enfermedades-poco-comunes.blogspot.com/2011/01/fetus-in-fetu-o-gemelo-parasito.html
De 1 en 500.000 nacimientos se genera una enfermedad bizarra, conocida con este nombre. En algún momento de formación del cigoto y antes de que se produzca el embrión, un siamés se empieza a generar dentro del otro. Desde que Meckel   alrededor de 1800 acuña este término hasta el último caso conocido en el 2011  es muy poco lo que se conoce a nivel genético a cerca de esta mal formación. A groso modo se sabe que en la mayoría de los casos el teratoma  se adhiere al estomago del portador (humano con signos vitales) sin que esto sea un requerimiento necesario, de alguna manera este se alimenta de su contenedor, por tanto en cuanto es extraído muere. Según Wills  en 1948 un Fetus in fetu puede ser identificado como tal sí: Presenta una formación vertebral diferenciada y si sus órganos se han formado de manera sincrónica. Tan solo ha sido posible comprobar la primera afirmación.
El proceso de búsqueda que se va a desarrollar se puede clasificar como retrospectiva, ya que nuestro objetivo es esclarecer el conocimiento sobre un determinado tema, buscando como punto de apoyo diferentes referencias bibliográficas.

Déficit de conocimiento global:
Como se produce la formación de un siamés dentro de otro?
Déficit de conocimiento de grieta:
Que parámetros se tiene en cuenta actualmente para clasificar a un Fetus in fetu como tal?

No hay comentarios:

Publicar un comentario